Conócenos
Yamili Chan
Angélica Hernández
Indígena Nahua originaria de Rafael Delgado, Veracruz. Docente de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) Grandes Montañas, donde enseña en la maestría impartida en lengua indígena (Náhuatl). Ha sido responsable del Laboratorio Multimedia y formado parte del grupo de colaboración de estudios de Género e Interculturalidad. Tiene una especialización en Estudios Cinematográficos por la Universidad Veracruzana (UV) y es Maestra en Comunicación Social con Mención en Comunicación y Educación por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cursó la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo en la UVI.
Georgina Méndez
Carmen Osorio
Mujer Ñuu savi, de la mixteca alta de Oaxaca. Coordinadora de proyectos para la sierra sur y costa de Oaxaca en el Centro de Atención Infantil Piña Palmera A.C. He sido instructora y facilitadora de diversos cursos y talleres sobre ciencia, género, educación e inclusión social. Fue catedrática de la maestría en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva de la UAE de Morelos. Estudió el doctorado en Desarrollo Rural en la U.F. de Río Grande del Sur en Brasil; la maestría en Desarrollo Rural y Manejo de Recursos Naturales en ECOSUR, México, y la licenciatura en Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Miriam Uitz
Lucía Olivas
Docente Rarámuri de Simuchichi, Guachochi, Chihuahua. Doctora en Educación por la Universidad Iberoamericana-León, Guanajuato (2019) y maestra en Competencias para la Innovación Educativa (2012). Ha sido docente de la UPN en Guachochi.
Patricia Pérez
Marina Cadaval
doctorante en Estudios para el Desarrollo por el International Institute of Social Studies (ISS-EUR), Países Bajos, donde también realizó estudios de maestría en Políticas Sociales para el Desarrollo (2017). Sus intereses de investigación y acción en torno a problemáticas de racismo y género en las políticas de educación superior se derivan de su colaboración en los primeros programas de becas de posgrado en México dirigidas a indígenas (IFP CIESAS- Fundación Ford y Probepi CIESAS-CONACYT). Su trabajo se centra en metodologías feministas que buscan fomentar la colaboración, el respeto y la solidaridad