Conócenos

Angélica Hernández

Indígena Nahua originaria de Rafael Delgado, Veracruz. Docente de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) Grandes Montañas, donde enseña en la maestría impartida en lengua indígena (Náhuatl). Ha sido responsable del Laboratorio Multimedia y formado parte del grupo de colaboración de estudios de Género e Interculturalidad. Tiene una especialización en Estudios Cinematográficos por la Universidad Veracruzana (UV) y es Maestra en Comunicación Social con Mención en Comunicación y Educación por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cursó la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo en la UVI.

Georgina Méndez

Cho’l de Tumbala, Chiapas. Docente en la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) donde colabora en el Cuerpo Académico Estudios de Género e Interculturalidad. Sus intereses de investigación están orientados a la participación política de las mujeres indígenas, los estudios de género y etnicidad. Es integrante de la Red Internacional América Latina, África, Europa y el Caribe (ALEC). Estudió el doctorado en Ciencias Antropológicas (UAM-Iztapalapa) y la maestría en Estudios de Género en la FLACSO-Ecuador.

Carmen Osorio

Mujer Ñuu savi, de la mixteca alta de Oaxaca. Coordinadora de proyectos para la sierra sur y costa de Oaxaca en el Centro de Atención Infantil Piña Palmera A.C. He sido instructora y facilitadora de diversos cursos y talleres sobre ciencia, género, educación e inclusión social. Fue catedrática de la maestría en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva de la UAE de Morelos. Estudió el doctorado en Desarrollo Rural en la U.F. de Río Grande del Sur en Brasil; la maestría en Desarrollo Rural y Manejo de Recursos Naturales en ECOSUR, México, y la licenciatura en Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Miriam Uitz

Maya de Kimbilá, Yucatán. Investigadora de Medios en Comunicación Alternativos y Comunitarios. Docente de la Universidad de Oriente en Yucatán (UNO). Productora de materiales audiovisuales en lengua Maya. Maestra en Comunicación Audiovisual, Empresarial e Institucional por la Universidad de Deusto, País Vasco, España

Lucía Olivas

Patricia Pérez

Tseltal de Bachajón, Chiapas. Doctora en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Autónoma de México (UNAM). Líneas de investigación: filosofía y epistemología de los pueblos originarios; violencia de género. Cursó la maestría en Antropología en la FLACSO-Ecuador.

Marina Cadaval

doctorante en Estudios para el Desarrollo por el International Institute of Social Studies (ISS-EUR), Países Bajos, donde también realizó estudios de maestría en Políticas Sociales para el Desarrollo (2017). Sus intereses de investigación y acción en torno a problemáticas de racismo y género en las políticas de educación superior se derivan de su colaboración en los primeros programas de becas de posgrado en México dirigidas a indígenas (IFP CIESAS- Fundación Ford y Probepi CIESAS-CONACYT). Su trabajo se centra en metodologías feministas que buscan fomentar la colaboración, el respeto y la solidaridad

Rosalba Icaza

Profesora e investigadora del International Institute of Social Studies de la Universidad Erasmo de Rotterdam (ISS-EUR) en los Países Bajos. Es miembra de la Red Trasnacional Otros Saberes (RETOS) y de su Editorial Cooperativa. Colabora con Suumil Mookt’aan en Sinanche, Yucatán. Coordinó con Xochitl Leyva el libro En Tiempos de Muerte. Cuerpos, Rebeldías, Resistencias (RETOS/CLACSO/ISS).

Contáctanos

Email

mujeresyresistencias.mx@gmail.com