Estrategias de resistencia y resiliencia

EL PODER DE LA FUERZA COLECTIVA DESDE LA DIVERSIDAD

Por Carmen Osorio Hernández

La raíz encarnada en los valores para construir desde la colectividad

Desde mis raíces oaxaqueñas, la colectividad ha sido fundamental para llevar a cabo acciones comunitarias: la mano vuelta [1], las mayordomías, los tequios, las fiestas patronales etcétera. Todas ellas son algunas expresiones que se manifiestan en el trabajo colectivo en algunas comunidades de Oaxaca.

ME REHÍCE ESCUCHANDO Y APRENDIENDO CON-ENTRE MUJERES INDÍGENAS

Por Georgina Méndez Torres

El camino que hemos andado las mujeres indígenas ha sido sinuoso, difícil y pesado. Puedo darme cuenta de los múltiples obstáculos que hemos vivido por ser mujeres. En este espacio, deseo compartir tan solo una muestra de ese caminar, así como las maneras que he encontrado para pensar, en conjunto con otras mujeres como yo.

Reconozco que el camino andado y el lugar que tengo ahora son producto de las luchas colectivas de mujeres indígenas, quienes, desde hace tiempo, han cuestionado las condiciones de opresión generando estrategias de resistencia desde el arte, la educación, la política comunitaria, etcétera, para cambiar las realidades de violencia y de despojo contra los pueblos.

MUJER RARÁMURI: LA FUERZA DE MI IDENTIDAD

Por Lucía Olivas

La raíz encarnada en los valores para construir desde la colectividad

Desde mis raíces oaxaqueñas, la colectividad ha sido fundamental para llevar a cabo acciones comunitarias: la mano vuelta [1], las mayordomías, los tequios, las fiestas patronales etcétera. Todas ellas son algunas expresiones que se manifiestan en el trabajo colectivo en algunas comunidades de Oaxaca. Estas acciones fomentan el respeto, el compromiso, la solidaridad y la reciprocidad, tanto en lo familiar como en lo comunitario. 

PRIVILEGIOS DEL MESTIZAJE. NO HAY RACISMO A LA INVERSA

Por Marina Cadaval

Le he dado muchas vueltas a escribir este texto, pues requiere responder una pregunta que conlleva una implicación que, al menos en el contexto de este blog, no he experimentado: ¿Cómo hablar de mis estrategias de resistencia y resiliencia para enfrentar el racismo durante mi educación superior? En mi texto anterior para este blog, me identifiqué como una persona blanca de clase media, urbana, privilegiada.

ESTRATEGIAS DE RESILIENCIA QUE ME SOSTUVIERON EN EL ANDAR

Por Miriam Uitz May

Confieso que la palabra “resiliencia” apenas la escuché y la comprendí a partir de la reflexión de las historias compartidas en la red de mujeres profesionistas indígenas. Leyendo su significado, me di cuenta de que hace años que la vengo practicando.

CREAR COM-UNIDAD. REAPRENDIENDO LO COMÚN ROSALBA ICAZA

Por Rosalba Icaza

Mi trayectoria académica reciente está marcada por trabajos colaborativos como una práctica política de afirmación de la vida y de lo común que busca ir más allá de la colonialidad del género. Entiendo, de la mano de María Lugones, que la colonialidad del género se expresa, por ejemplo, en el desinterés y la indiferencia que generan las violencias que se ejercen sobre los cuerpos de las mujeres racializadas, dentro y fuera de la academia.
Esta política, que ahora puedo nombrar de afirmación de la vida y de lo común, no siempre estuvo presente en mi trayectoria académica y no surgió dentro de la universidad, sino en los márgenes y en la vida cotidiana de la mano de mujeres fuertes.

RESISTENCIAS Y RESILIENCIAS ANTE EL RACISMO: EL DERECHO A LA IDENTIDAD

Por Yamili Chan Dzul

Color de piel, cuerpo, lengua y apellidos. Estos y otros elementos nos atraviesan a muchas mujeres indígenas, campesinas, negras, lesbianas. En estas historias, en nuestros nombres y en nuestros cuerpos se ha encarnado —depositado— el racismo, el colonialismo. Nombrarlo se vuelve importante para identificar cuestionamientos al momento de revisar nuestras trayectorias; y desde luego, para abrir caminos hacia la sanación ante la violencia racial.

Ante el racismo, ¿qué podemos hacer de forma colectiva e individual para que no se siga anclando en nuestros huesos y en los de las nuevas generaciones? He escuchado algunas expresiones tales como:

Contáctanos

Email

mujeresyresistencias.mx@gmail.com